martes, 28 de junio de 2011

► Miguel Frías de Molina ♪


Miguel de Molina 

nació en Málaga el 10 de abril de 1908. Fue criado por seis mujeres: su madre, su hermana y sus cuatro tías. De adolescente llegó a Algeciras y trabajó de limpiador en un burdel. 
A los 20 años se dedicaba a llevar grupos de turistas a tablaos flamencos, pero sabe el potencial artístico que posee: voz y actitudes especiales para la copla española. En 1931decide dedicarse a tal arte. Triunfa en Madrid, pero es en Valencia donde obtiene sus mayores éxitos, popularizando números como El día que nací yo, Triniá, Te lo juro yo, La bien pagá y Ojos verdes. Ésta última, una de las más célebres coplas españolas, estrenada en el barcelonés Café de Oriente. 

Molina fue uno de los puntales del género de la copla, con una personalidad única como intérprete masculino.




Actuó para el disfrute de las tropas republicanas, pero llegada la dictadura de Franco un empresario le ofrece 500 pesetas por actuación, cuando anteriormente cobraba hasta 5.000 pesetas. Con toda iniquidad, le obliga a aceptar o, de lo contrario, le acusará de su pasado republicano. De todas formas fue torturado y obligado al exilio. Acusado de haber ayudado al ejercito republicano y ser homosexual, fue apaleado por tres individuos identificados como policías.
En 1942 se va exiliado a Buenos Aires, donde participó en películas como Luces de candilejas o Ésta es mi vida. Un día, una orden de la Embajada española para que abandone Argentina da inicio a sus problemas por su condición de homosexual. Se exila en México hasta que, años más tarde, una llamada de Eva Perón hace que vuelva a Argentina; se le ofrecen numerosos contratos por el país.
En 1957 vuelve brevemente a España. Ya en 1960, a los 52 años, decide terminar con su carrera artística. Fija temporalmente su residencia en Nueva York. En 1992 el gobierno de Felipe González le otorgó la orden de Isabel la Católica, reconociendo su contribución personal al mundo del arte en España.


Falleció el 4 de marzo de 1993 en Buenos Aires a la edad de 84 años.
La película Las cosas del querer es una versión libre basada en su vida. Resultó un éxito de taquilla. En los años noventa se hizo una segunda parte en Argentina. Según se desprende del libro Botín de guerra, donde se reúnen textos escritos por Miguel de Molina, la producción de la película no le pagó derechos por utilizar (de manera libre) su historia personal.
Fue un ser honesto y estricto, a la vez que eficiente y profesional. En su exilio era renuente a conceder entrevistas a periodistas de medios españoles. En sus espectáculos él mismo cuidaba hasta el mínimo detalle, empezando por el marketing y la publicidad.
En marzo de 2009 su original y rico vestuario, que por lo general él mismo había diseñado, fue objeto de una exposición montada por sus herederos en Madrid.
En marzo de 2011, esta retrospectiva de Miguel de Molina, que reúne más de un centenar de piezas originales del artista, entre vestuario, archivo gráfico, carteles de teatro, de cine se presentó en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires, Argentina, contando con la visita de centenares de visitantes.





lunes, 27 de junio de 2011

▲Quiero volver .

Hoy escucho malagueñas y fandangos, 
y veo bailes por tangos 
me siento tan cerca de ti, 

que solo quiero volver, volver ..volver...

Quiero poner una guirnalda en mi pelo 
pasear por tus calles oliendo a azahar, 
beber de tu sierra la escarcha fresca y 
bañarme en tus charca 
cuando rompa la mar y 
llenarme de sal.











Erika Leiva ☺

Hoy os voy a hablar de la artista linense Erika Leiva. 

Erika nació en 1984 en Tarragona (Barcelona) por motivos laborales de su familia,
de origen andaluz, a los 6 meses de nacer Erika volvieron para su tierra, 

La Línea de la Concepción. 

& lo cierto es que Erika se considera andaluza, gaditana , y sobre todo linense a más no poder, siempre ha estado metida en el mundo de la copla desde que era muy pequeña en la asociación Amantes de la Copla de la Línea, pero se dio a conocer con su entrada en 2008 en el programa Se Llama Copla que tanto éxito está teniendo y que está haciendo que la copla despierte entre la juventud. 


Erika quedó finalmente 3º ganándose la admiración de la audiencia y de sus compañeros, y es que no es para menos, le pusieron el mote de el Huracán gaditano y le sigue durando, y es que por donde pisa Erika deja huella. Realizó una gira en verano por toda Andalucía tras acabar la 1ª edición de Se Llama Copla con sus compañeros y más tarde con el grupo Pasión Andaluza formado por Juan Calero, Rosa Marín, Mª Ángeles Marín y ella misma.

Tal es el éxito de esta joven coplera que decidió sacar su primer disco al mercado, "Grande, muy grande" el cual está yendo a la perfección y con el cual está haciendo una gira por Andalucía. Es una luchadora nata y todo su trabajo se ve reflejado en la cantidad de personas que la admiran y que se estremecen al escucharla cantar y es que Erika Leiva es una joven promesa de la copla, el propio Falete la invitó a actuar en uno de sus conciertos en Sevilla. 

Desde aquí le deseo que todo le vaya como ahora, o aún mejor, porque la verdad que copleras de la talla de Erika quedan muy pocas. Por ello y por mucho más yo soy una fan incondicional de ella.








HABLA CON LOS OJOS ♥ 

No me ocultes ni una pena,
ni un dolor, ni una agonía.
No me digas que no sufres
si te estoy viendo llorar.

Ven sin miedo hasta mi lado,
siéntate a la vera mía,
con el mismo pensamiento
con que vas a confesar.

Mira en mí, a quien bien te quiere
y a quien nunca te engañó.
Mira que si no eres bueno
no perdonaré tus culpas,
como Dios te perdonó.

Habla con los ojos, mírame en silencio
que pa mi tus ojos son más que tu voz.
Cuando ellos me miran, aunque tú te calles
yo sé los secretos de tu corazón.

No cierres los ojos, pa que lean ellos,
si es que entre nosotros todo se acabó.
Mírame, mírame en silencio,
que de nuestras cosas no se entere nadie,
nadie, nadie más que yo.

No cierres los ojos, pa que lean ellos,
si es que entre nosotros todo se acabó.
Mírame, mírame en silencio,
que de nuestras cosas no se entere nadie,
nadie, nadie más que yo.





sábado, 25 de junio de 2011

La actriz de la copla


¿La actriz de la copla? A todo el mundo se le viene a la cabeza la reina de la interpretación, de la interpretación de la copla, nadie mejor que ella para hacer de una copla una verdadera historia de cuatro o cinco minutos.

  María Felisa Martínez, más conocida como Marifé de Triana, nació en Burguillos (Sevilla) el 13 de Septiembre de 1936 y tuvo la suerte de nacer con un don: ser artista.

Sus comienzos fueron bastante duros, contando sólo con la ayuda de ella misma en su persona y en su arte y gracias a su constancia le llegó su gran oportunidad. Fue Juan Carcellé, promotor de grandes espectáculos, quién la contrató al escucharla cantar en una localidad madrileña. 

 Debutó en el Coliseo de Price con un espectáculo repleto de coplas totalmente variadas y donde obtuvo un éxito rotundo.  Tanto fue su éxito que las casas discográficas negociaban su primer disco, saliendo éste en 1956 con el cual triunfó gracias a la copla titulada "Torre de Arena" y fue a raíz de la gran acogida que tuvo su primer disco que decidió formar un espectáculo titulado "Torre de Arena" recorriendo las grandes ciudades españolas durante más de dos años consecutivos.


"Torre de arena", "La loba", "13 de mayo", "Romance de Zamarrilla" o "Quién dijo pena" se encuentran entre sus muchos éxitos, pero será probablemente "María de la O" (1961), su canción más popular, canción que fue popularizada y escrita para  Estrellita Castro.

Se suceden uno tras otro sus espectáculos, destacando tras "Torre de Arena", "La Emperaora", "La sombra", "Carrusel de España", "Coplas al viento", "La maestra Giraldilla", "Torre de Coplas", "La niña de Agualucero", "Embajadora de España", "La cantaora", "El café del Taranto", "María Maletilla", "Cabalgata"... etc.

Podríamos continuar contando la totalidad de todos sus éxitos, pero lo cierto es que hoy día y siempre será recordada como una de las más grandes de la copla, como la ACTRIZ DE LA COPLA. Son muchos los homenajes que se le han hecho por su buen hacer hacia la canción española, presenciando yo a mi juventud uno de ellos en mi pueblo, La Línea de la Concepción, donde tuve la suerte de poder verla aunque solo fuera unas horas y sentada en la butaca orgullosa de ver cómo su trabajo ha quedado plasmado en tantísimas personas. 


Y es que no habrá nadie que sepa interpretar la copla como ella lo hacía,sólo tenemos que acordarnos de "La Loba"


 

&  es que simplemente es ella, 
Marifé de Triana.








viernes, 24 de junio de 2011

Juana Reina Castillo

"Yo andaba navegando por los treinta, sin el amor 
que tanto deseaba..."



Así empieza "En el último minuto", una copla que cuenta la historia de amor de Juanita Reina y su marido Federico Casado Reina "El Caracolillo".

La reina de la copla, así la llaman, nació en Sevilla el día 25 de Agosto de 1925 en la calle Parras del barrio de la Macarena.Juanita se dedicaba en su barrio a cantar en bodas, bautizos y comuniones y fue a la edad de 13 años cuando cantó por primera vez en un escenario la copla de "María Salomé" de Gracia Montes.

El primer espectáculo de Juanita Reina se llamó "Los Churumbeles", con el cual triunfó por toda Andalucía. 

Lo cierto es que gracias a su debut en el cine alcanzó mayor fama  La Lola se va a Los Puertos (1947) de los hermanos Machado, Lola la Piconera (1951) de José María Pemán, entre otras actuaciones.

Su potencial de voz hizo que muchos la incitaran al mundo de la ópera, pero ella se negó, afirmándose pues su pasión por la COPLA. Se puede decir que las mejores coplas fueron hechas para ella, coplas escritas por Quintero, León y Quiroga. 












Otra cosa a destacar de esta gran coplera es su amor por su tierra, por Andalucía recibiendo en 1994 la medalla de Oro de Andalucía.


Por ello le dedico esta entrada a ella, a una de las más grandes de la copla, JUANA REINA CASTILLO. 



jueves, 23 de junio de 2011

Bueno he decidido dedicar este blog a la copla, a cada una o cada uno de los artistas que han cantado este género y que gracias a ellos no ha decaído.

La copla es nuestra cultura, cultura andaluza, es arte y pasión, 
la copla es poesía.

Hace tiempo pensaban que la copla había muerto, pero no es así, estuvo dormida durante un periodo de tiempo y gracias a nuevos copler@s y a la gran labor que hicieron los que se han ido, la copla SIGUE VIVA.







miércoles, 22 de junio de 2011

La más grande . ♥




Bueno, cómo no iba a dedicarle mi primera entrada a ella, a Rocío Jurado. Lo mismo te cantaba por fandangos, por soleares, por tanguillos...lo mismo te cantaba una ranchera, una balada, una copla...sólo una grande puede ser tan larga,
musicalmente hablando.
No sólo destacaba por su duende y su voz que arrasaba en cualquier escenario,también tenía un gran corazón y era una gran mujer, todos los que estaban a su alrededor lo verifican, era una mujer coraje, valiente y sobre todo buena persona, 
como los buenos artistas.
Llevaba a Chipiona y a Andalucía por bandera, y por entregarse tanto a su público
y por ser un monstruo en cada actuación, se ha ganado el corazón de muchísimas personas, 
ella se lo merece :)








Siempre te tendremos en el recuerdo Rocío... ♥